

En la búsqueda del éxito y la excelencia deportiva, la psicología del desempeño juega un papel crucial, independientemente del deporte o la disciplina. En esta guía paso a paso queremos ayudarte a realizar un análisis profundo de tu rendimiento psicológico en el deporte a lo largo del año. La idea es que te permitas identificar los momentos que fueron clave en tus éxitos y las áreas de oportunidad que surgieron en tu desarrollo continuo como atleta.
Antes de adentrarte en el análisis, comienza recordando cuáles fueron tus objetivos deportivos al comenzar la temporada:
– ¿Cómo se tradujeron en objetivos mentales o emocionales que te acercarían a tus metas?
– ¿De qué manera ibas a medir o comprobar que el objetivo se cumplía?
Ejemplo: «Al principio del año, mi objetivo era mejorar mi rendimiento general en competiciones de triatlón, y para lograrlo, el objetivo psicológico fue mejorar la resiliencia frente a la adversidad. Mi forma de comprobarlo era mantener una actitud positiva en la siguiente competencia independientemente de mi rendimiento o resultados que pude haber tenido anteriormente.”
Identifica momentos clave de tu año donde la presión fue intensa. Pregúntate:
– ¿Cómo manejaste el estrés en situaciones críticas?
– ¿Qué técnicas de manejo de la presión te resultaron efectivas?
Ejemplo: «Durante la maratón, enfrenté una situación de alta presión en los últimos km para terminar en el tiempo previsto. Me enfoqué en la respiración en momentos estratégicos, lo cual me permitió mantener la calma y el rendimiento esperado.»
Identifica los desafíos físicos, psicológicos, sociales y cómo los abordaste:
– ¿Qué estrategias implementaste para superar los momentos más desafiantes?
– ¿Los resultados obtenidos fueron los esperados, o que tendrías que hacer diferente?
-¿Qué aprendiste de ti y de tu capacidad para enfrentar la adversidad?
Ejemplo: «Me enfrenté con dudas antes de una competencia importante. Trabajé en cambiar mis pensamientos negativos a través de la reestructuración cognitiva, lo que ayudó a generar una percepción más objetiva y realista de lo que vivía, y eso generó un aumento significativo de mi confianza.»
Reconoce tus logros psicológicos y momentos de rendimiento excepcional:
– ¿Cuáles fueron tus mayores logros desde el punto de vista mental?
– ¿Cuáles de estos logros contribuyen en tu fortaleza mental actual?
Ejemplo: «mi entrenador me felicitó por mi mejora en mantener un enfoque positivo incluso tras las derrotas, lo que contribuyó positivamente a la dinámica del equipo y a mi propio desarrollo personal.»
Basándote en tus reflexiones, establece nuevas metas que incluyan el área psicológica para el próximo año:
– ¿Qué áreas de tu vida y deporte necesitan más atención y desarrollo?
– ¿Cómo puedes incrementar tu bienestar mental y mejorar tu desempeño para futuras competiciones?
Ejemplo: «Mi objetivo para el próximo año es mejorar la gestión de mi tiempo para mantener un equilibrio entre mi vida deportiva y personal” reconociendo el impacto en mi rendimiento global.»
Este recorrido de tu rendimiento psicológico a lo largo del año 2023, has construido una valiosa guía para navegar en tu desempeño deportivo con mayor conciencia y enfoque. Cada reflexión, cada desafío superado y cada logro celebrado es un bloque fundamental que te permitirán trazar tu propio camino hacia el éxito sostenible en tu disciplina.
Ahora, te invito a que utilices los conocimientos adquiridos de esta guía paso a paso como trampolín hacia el futuro. Prepárate para recibir el 2024 con una mente renovada y objetivos refinados. Que sirva esta retrospectiva como la plataforma desde la cual lanzarás tus sueños y aspiraciones para el próximo capítulo de tu carrera deportiva.
¡Aprovecha la oportunidad de escribir tu propia historia de éxito en el deporte!
Referencias:
Locke, E. A., & Latham, G. P. (2002). Building a practically useful theory of goal setting and task motivation: A 35-year odyssey. *American Psychologist, 57*(9), 705-717.